Pululahua

El cráter habitado

 

Ubicación

El complejo volcánico Pululahua (también escrito Pululagua) está localizado en la provincia de Pichincha, dentro del cantón de Quito, a 28 km al norte de la ciudad de Quito y a 5 km al noroeste de San Antonio de Pichincha. Su punto más alto es el Cerro Sincholagua, que alcanza una altitud de 3.357 m s. n. m. y se encuentra en las coordenadas 0,035°N de latitud y 78,466°O de longitud. Este complejo se sitúa en el límite entre la Cordillera Occidental y el Valle Interandino, formando parte del Frente Volcánico ecuatoriano.

Geología

A diferencia de otros volcanes como el Cotopaxi, el Pululahua no se presenta como una gran montaña de forma cónica, sino que está conformado por 16 domos de lava dispersos en una superficie de ~40 km^2 y por una gran depresión de 3-4 km de diámetro (Andrade et al., 2021). Su historia eruptiva se divide en tres partes: el crecimiento y colapso de domos de lava entre >18.000-12.000 años antes del presente (unidades I y II), la formación de una depresión asociada a erupciones explosivas entre 2.600 y 2.300 años antes del presente (unidad III), y el crecimiento de domos dentro de la depresión hace aproximadamente 2.200 años (unidad IV). La composición de las lavas y piroclastos emitidos por el Pululahua va de andesitas a dacitas (SiO_2 = 61,5-64,8 % en peso). Se estima que el volumen total de los domos y depósitos piroclásticos es de aproximadamente 5,75 km^3. El Pululahua es considerado como un volcán potencialmente activo.

Mapa geológico simplificado del volcán Pululahua (fuente: Andrade et al., 2021)

Mapa geológico simplificado del volcán Pululahua (fuente: Andrade et al., 2021)

El Placer 1

El domo de lava El Placer I (latitud: 0,069°N; longitud: 78,465°O; altitud: 3.081 m s. n. m.), se localiza al norte del complejo. Tiene un diámetro máximo de 2 km (N-S), un relieve máximo de ~650 m y un volumen estimado de 85 millones de m^3. Aunque se desconoce su edad absoluta, los estudios geológicos sugieren que pertenece a la primera fase de actividad del Pululahua (unidad I) y que tiene más de 18.000 años. Su composición es dacítica (SiO_2 = 64,8 % en peso) y sus minerales principales son la plagioclasa y el anfíbol (Andrade, 2002). Esta foto fue tomada desde el sur y muestra sus flancos escarpados, típicos de los domos peleanos.

Shaygua

El domo de lava Shaygua o Shaigua (latitud: 0,032° norte; longitud: 78,456° oeste; altitud: 3.001 m s. n. m.) es uno de los siete domos de lava de la unidad II del Complejo Volcánico Pululahua y tendría entre 12.000 y 18.000 años de antigüedad. Tiene un volumen estimado de 250 millones de m^3. El domo de lava dacítica (SiO_2 = 63,5 % en peso) se formó a partir de una fisura orientada oriente-suroriente (N120). Las rocas del domo tienen una densidad de 2.509±70 kg/m^3 y una vesicularidad de 2,8±2,3% (Vasconez, 2015).

El Chivo I

El Chivo I (latitud: 0,037° N; longitud: 78,494° O; altitud: 2.702 m s. n. m.) se encuentra dentro del cráter del complejo volcánico Pululahua y pertenece a la Unidad II de éste (12.000 - 18.000 años antes del presente). Se identifica como un cuello volcánico debido a la ausencia de talud de escombros y a sus características mineralógicas, como anfíbol inalterado y alto contenido de cristales (Andrade et al., 2021). Su composición es de dacita (SiO_2 = 63,5 % en peso).

Sincholagua y La Marca

Los domos Sincholagua (a la izquierda) y La Marca (a la derecha; ubicados en las coordenadas 0,023°N de latitud y 78,456°O de longitud, con una altitud de 3.083 m s. n. m.) se formaron durante la segunda etapa de desarrollo del complejo volcánico Pululahua, entre hace 18.000 y 12.000 años (Andrade et al., 2021). El domo Sincholagua es una dacita (SiO_2 = 63,5 % en peso) y se eleva aproximadamente 850 m sobre el fondo de la depresión del Pululahua. La Marca (SiO_2 = 63,4 % en peso) se destaca alrededor de 500 m sobre la localidad de San Antonio de Pichincha.

Unidad III

La unidad III está conformada de alrededor de 70 capas de depósito piroclásticos formados por erupciones explosivas entre 2.600 y 2.300 años antes del presente (Vásconez Müeller et al., 2022). Los productos de la unidad III tienen una composición de andesita (SIO_2 = 62,6 % en peso) y se encuentran en forma de depósitos de caídas y corrientes piroclásticas. La capa más destacada de esta secuencia es la capa E1-B correspondiente a un depósito de caída asociado a una erupción pliniana con condiciones de poco viento. Este depósito se encuentra hasta 200 km al oeste del Pululahua en forma de una capa de ceniza. Este depósito está asociado a una erupción con índice de explosividad volcánica de 4 (grande, con un volumen de tefra de ~500 millones de m^3) y su columna eruptiva pudo alcanzar cerca de 30 km de altura (Volentik et al., 2010).

Pondoña

La loma Pondoña (ubicada en las coordenadas 0,047°N de latitud y 78,496°O de longitud, con una altitud de 2.984 m s. n. m.) es una estructura geológica compleja que incluye tres domos de lava: Pondoña (a la izquierda) y Rumiloma 1 y Rumiloma 2 (a la derecha). Uno de estos domos, Rumiloma 1, contiene un cráter de explosión. Estos domos se formaron hace aproximadamente 2.200 años, durante la última fase de actividad eruptiva del complejo volcánico Pululahua (unidad IV). Presentan una morfología típica de los domos peleanos, con pendientes pronunciadas y taludes de escombros, y están compuestos de andesita rica en anfibol, con un contenido de SiO_2 del 61,5-62,0 % en peso.

Bibliografia

Artículos científicos

Andrade, D., Martin, H., & Monzier, M. (2014). Restricciones y un Posible Modelo Para la Génesis de los Magmas del Volcán Pululahua (Ecuador). Revista Politécnica, 33(1), 1–10. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/95

Andrade, S. D., Vásconez Müller, A., Vasconez, F. J., Beate, B., Aguilar, J., & Santamaría, S. (2021). Pululahua dome complex, Ecuador: Eruptive history, total magma output and potential hazards. Journal of South American Earth Sciences, 106. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.103046

Chiaradia, M., Barnes, J. D., & Cadet-Voisin, S. (2014). Chlorine stable isotope variations across the Quaternary volcanic arc of Ecuador. Earth and Planetary Science Letters, 396, 22–33. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2014.03.062

Chiaradia, M., Müntener, O., Beate, B., & Fontignie, D. (2009). Adakite-like volcanism of Ecuador: Lower crust magmatic evolution and recycling. Contributions to Mineralogy and Petrology, 158(5), 563–588. Scopus. https://doi.org/10.1007/s00410-009-0397-2

Constantinescu, R., Hopulele-Gligor, A., Connor, C. B., Bonadonna, C., Connor, L. J., Lindsay, J. M., Charbonnier, S., & Volentik, A. C. M. (2021). The radius of the umbrella cloud helps characterize large explosive volcanic eruptions. Communications Earth and Environment, 2(1). Scopus. https://doi.org/10.1038/s43247-020-00078-3

Künzli, P., Tsunematsu, K., Albuquerque, P., Falcone, J.-L., Chopard, B., & Bonadonna, C. (2016). Parallel simulation of particle transport in an advection field applied to volcanic explosive eruptions. Computers and Geosciences, 89, 174–185. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2016.02.005

Lamberti, M. C., Sierra, D., Cardellini, C., Viveiros, F., Vásconez Müller, A., Vasconez, F. J., Narváez, D. F., Silva, C., Melián, G., Caliro, S., Kis, B. M., Ionescu, A., & Hidalgo, S. (2024). Results of the CO2 diffuse degassing survey from the 2017 IAVCEI CCVG 13th volcanic gas workshop: Pululahua Dome Complex, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 453, 108145. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2024.108145

Pacchiardi, L., Künzli, P., Schöngens, M., Chopard, B., & Dutta, R. (2021). Distance-learning For Approximate Bayesian Computation To Model a Volcanic Eruption. Sankhya B, 83(1), 288–317. Scopus. https://doi.org/10.1007/s13571-019-00208-8

Padrón, E., Hernández, P. A., Toulkeridis, T., Pérez, N. M., Marrero, R., Melián, G., Virgili, G., & Notsu, K. (2008). Diffuse CO2 emission rate from Pululahua and the lake-filled Cuicocha calderas, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 176(1), 163–169. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2007.11.023

Papale, P., & Rosi, M. (1993). A case of no-wind plinian fallout at Pululagua caldera (Ecuador): Implications for models of clast dispersal. Bulletin of Volcanology, 55(7), 523–535. Scopus. https://doi.org/10.1007/BF00304594

Vásconez Müller, A., Cashman, K. V., Mitchell, S. J., & Vasconez, F. J. (2022). The 2.6–2.3 ka explosive eruptive period of the Pululahua dome complex, Ecuador: Insights from pyroclast analysis. Bulletin of Volcanology, 84(8). Scopus. https://doi.org/10.1007/s00445-022-01590-4

Volentik, A. C. M., Bonadonna, C., Connor, C. B., Connor, L. J., & Rosi, M. (2010). Modeling tephra dispersal in absence of wind: Insights from the climactic phase of the 2450BP Plinian eruption of Pululagua volcano (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research, 193(1–2), 117–136. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2010.03.011

Volentik, A. C. M., & Houghton, B. F. (2015). Tephra fallout hazards at Quito International Airport (Ecuador). Bulletin of Volcanology, 77(6). Scopus. https://doi.org/10.1007/s00445-015-0923-1