Antisana

Coloso cubierto de hielo

 

Ubicación

El volcán Antisana es uno de los colosos andinos más imponentes de Ecuador, con una altitud de 5.713 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicado en la provincia de Napo, a 66 kilómetros al noroeste de la ciudad de Tena y aproximadamente 50 kilómetros al este-sureste de Quito, la capital del país. Sus coordenadas geográficas son 0,485° de latitud sur y 78,142° de longitud oeste.

Es parte del Parque Nacional Antisana, una reserva ecológica que protege una vasta biodiversidad, incluyendo especies emblemáticas como el cóndor andino, el venado de páramo y diversas aves rapaces. Su ecosistema alberga importantes fuentes hídricas, siendo un área clave para el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Quito.

Contexto geológico

El volcán Antisana está ubicado en la Cordillera Real de los Andes ecuatorianos. Se formó sobre un basamento metamórfico (rocas deformadas de la cordillera) de las eras Paleozoica (539-252 millones de años) y Mesozoica (252-66 millones de años) en sus sectores central y oriental, mientras que hacia el occidente se asienta sobre depósitos cuaternarios (desde 2,58 millones de años hasta el presente) del Complejo Volcánico Chacana. Pertenece al Arco Principal de la Zona Volcánica de los Andes del norte, y su origen está relacionado con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

Contexto geológico del volcán Antisana (tomado de Bourdon et al., 2002).

Morfología

El volcán Antisana presenta una morfología ligeramente distinta a la de los volcanes cónicos clásicos, como el Cotopaxi o El Reventador. Sus flancos norte y oeste son relativamente uniformes y están asociados a la actividad volcánica más reciente, mientras que el resto de sus laderas son más irregulares, con grandes escarpes formados por deslizamientos y erosión glaciar. Sus pendientes son pronunciadas, con un promedio de 21° y sectores que superan los 50°.

En la cumbre no se observa un cráter visible, lo que sugiere la posible existencia de un domo somital o que el cráter ha sido completamente cubierto por el glaciar. Cerca de su punto más alto se pueden distinguir varias aristas que conforman picos secundarios, los cuales corresponden a fases más antiguas del desarrollo del volcán. En el flanco sureste se aprecia una protuberancia que podría haber sido causada por una antigua erupción lateral.

El Antisana es considerado un volcán central con un conducto principal y su morfología lo clasifica como un macizo volcánico. Sus dimensiones son de aproximadamente 19 km × 13 km, con una elongación en dirección oeste-suroeste a este-noreste (N79°). Presenta un relieve de unos 1900 m y un volumen estimado en 75 km³.

Mapa topográfico del volcán Antisana (CC BY-SA Benjamin Bernard). Modelo digital de elevación: SIGTIERRAS; red hidrológica y lagunas (líneas y polígonos azules): IGM; contorno del volcán (línea entrecortada amarilla): modificado de IG-EPN.

Mapa geológico del volcán Antisana (tomado de Hall et al., 2017).

Historia geológica

El volcán Antisana en Ecuador es un estratovolcán que ha experimentado la formación y destrucción de tres edificios volcánicos a lo largo de más de 400 mil años (Hall et al., 2017). El Antisana I corresponde a la arista sur, está compuesto de andesitas basálticas y está intensamente alterado. El Antisana II corresponde a la parte oriental del volcán. Es un edificio andesítico que colapsó hace unos 15 mil años hacia el oriente y fue afectado por erosión glaciar. Durante la actividad del Antisana II, hace aproximadamente 210 mil años, una enorme serie de flujos de lava salió por el flanco sureste del volcán. Estos flujos, conocidos como lavas de Cuyuja, presentan una composición diferente del Antisana y alcanzaron más de 70 km de largo en el valle del Río Quijos. El Antisana III se construyó hacia el noroccidente. A lo largo de su historia, Antisana III ha experimentado alrededor de 50 erupciones de diferentes intensidades, con lavas andesíticas a dacíticas en el Pleistoceno tardío y Holoceno. Sus últimas erupciones, con flujos de lava y emisiones de ceniza, ocurrieron entre 800 y 1100 años antes del presente lo que le convierte en volcán potencialmente activo.

Glaciar

El glaciar del Antisana es uno de los más importante de Ecuador, con una extensión de 13 km², un espesor promedio de aproximadamente 50 metros y un volumen estimado en 630 millones de m³, equivalente a 252 mil piscinas olímpicas (van Wyk de Vries et al., 2022). Como glaciar tropical, ha sido ampliamente estudiado debido a su papel clave en el equilibrio hídrico de la región y a la significativa disminución de su masa en las últimas décadas a causa del cambio climático.

Su superficie ha sufrido una reducción drástica, perdiendo un 42% de su área entre 1956 y 2016 (Basantes-Serrano et al., 2022). A pesar de este retroceso, sigue siendo una fuente vital de agua para la laguna de Mica y el río Quijos, abasteciendo tanto a la ciudad de Quito como a la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Glaciares de la cumbre y del flanco noroccidental del volcán Antisana (21/12/2012, CC BY-SA Benjamin Bernard).

Bibliografía

Basantes-Serrano, R., Rabatel, A., Francou, B., Vincent, C., Soruco, A., Condom, T., & Ruíz, J. C. (2022). New insights into the decadal variability in glacier volume of a tropical ice cap, Antisana (0°29′S, 78°09′W), explained by the morpho-topographic and climatic context. The Cryosphere, 16(11), 4659-4677. https://doi.org/10.5194/tc-16-4659-2022

Bourdon, E., Eissen, J.-P., Monzier, M., Robin, C., Martin, H., Cotten, J., & Hall, M. L. (2002). Adakite-like Lavas from Antisana Volcano (Ecuador): Evidence for Slab Melt Metasomatism Beneath Andean Northern Volcanic Zone. Journal of Petrology, 43(2), 199-217. https://doi.org/10.1093/petrology/43.2.199

Hall, M. L., Mothes, P. A., Samaniego, P., Militzer, A., Beate, B., Ramón, P., & Robin, C. (2017). Antisana volcano: A representative andesitic volcano of the eastern cordillera of Ecuador: Petrography, chemistry, tephra and glacial stratigraphy. Journal of South American Earth Sciences, 73, 50-64. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2016.11.005

van Wyk de Vries, M., Carchipulla-Morales, D., Wickert, A. D., & Minaya, V. G. (2022). Glacier thickness and ice volume of the Northern Andes. Scientific Data, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.1038/s41597-022-01446-8