¿Cómo los satélites nos ayudan a vigilar los volcanes en erupción?
Mapa de los flujos de lava de la erupción de 2024 del volcán Fernandina (tomado de Coppola et al., 2025)
El 3 de marzo de 2024, se produjo una erupción en el volcán Fernandina, en las Galápagos, Ecuador. Aunque no había riesgo para las personas debido a que la isla no está habitada, Diego Coppola y sus colaboradores (2025) utilizaron un sistema de respuesta rápida basado en datos infrarrojos de satélite para vigilar la erupción. Mediante el análisis de estos datos, se pudo seguir en tiempo real la tasa de descarga de lava, el volumen erupcionado, el área cubierta, la ubicación de los frentes activos y el estilo de emplazamiento. La erupción duró 68 días, emitiendo aproximadamente 58,5 millones de metros cúbicos de lava y cubriendo un área de 14,9 kilómetros cuadrados. Se observó una disminución gradual en la tasa de descarga y un cambio en el estilo de emplazamiento de canales a tuneles de lava. Los resultados de este trabajo demuestran la utilidad de los datos térmicos de satélite para vigilar erupciones en volcanes remotos donde los datos instrumentales son limitados. También se discuten los requisitos, limitaciones y perspectivas futuras de este protocolo de respuesta rápida a nivel global.
Coppola, D., Aveni, S., Campus, A., Laiolo, M., Massimetti, F., & Bernard, B. (2025). Rapid Response to Effusive Eruptions Using Satellite Infrared Data: The March 2024 Eruption of Fernandina (Galápagos). Remote Sensing, 17(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/rs17071191